Por la Comisión de Artes Audiovisuales del CPTCBA

Falta cada vez menos para el II Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual y, en esta oportunidad, desde tavargentina.com, les contamos de qué hablarán los distintos ponentes que la Comisión de Artes Audiovisuales del CTPCBA reunió para la segunda edición de este evento pionero en América Latina.

El encargado de romper el hielo el 28 de junio en el Palais Rouge será uno de los dos ponentes destacados, Santiago Torregrosa, quien traerá a escena un tema poco citado de este lado del charco: la subtitulación electrónica. El subtitulado electrónico, a pesar de compartir muchas de sus características con los subtítulos tradicionales para cine o TV, se caracteriza por el área en la que se formaliza, fundamentalmente festivales de cine y filmotecas. Son otros los medios técnicos y humanos, los plazos de entrega, los materiales de trabajo. Además, la universalización del cine digital plantea nuevos retos y una profunda reflexión sobre el futuro de esta aún joven modalidad de TAV.

Como ya es costumbre, los miembros de la Comisión de Artes Audiovisuales también tienen su espacio en este Encuentro y es por eso que Mariana Costa, experta traductora audiovisual, traerá al público un tema que incumbe tanto a profesionales experimentados como a aquellos que se recién se inician en el campo audiovisual. En su ponencia «La segmentación en el subtitulado: mucho más que un capricho profesional», Mariana Costa explicará por qué al ver los subtítulos de películas o de series, quienes no están especializados en la traducción audiovisual, suelen comentar que prefieren un subtítulo «mal cortado» a encontrar otro tipo de errores en pantalla. Justifican su opinión porque «total se entiende». La traductora Costa hablará sobre la importancia de una segmentación correcta para facilitar la lectura y nos explicará qué tienen que ver la sintaxis y la lingüística a la hora de armar subtítulos.

Además de ofrecer un amplio abanico de presentaciones sobre cuestiones audiovisuales, el II Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual también tiene como objetivo informar sobre las posibilidades de capacitación que se ofrecen a nivel nacional, es por eso que María Laura Ramos, coordinadora de la nueva Diplomatura en Traducción Audiovisual del Lenguas Vivas, brindará una breve charla para informarles a los asistentes sobre el contenido y alcance de esta nueva propuesta de capacitación.

Otro de los temas novedosos que se tratará en el II Encuentro TAV será la traducción para doblaje de series infantiles. A cargo de esta ponencia estarán la traductora y adaptadora Sandra Brizuela y la actriz y locutora Natalia Rosminati. La charla «Doblar sin que se rompa: adaptación para el doblaje de series infantiles» tiene como objetivo principal dar un panorama general a los traductores de las pautas a tener en cuenta en el momento de comenzar un trabajo de traducción y adaptación para doblaje. El fin es transmitir el punto de vista y la actitud necesaria para realizar una adaptación correcta y moderna y ofrecer herramientas útiles, especialmente en el caso de una serie infantil y/o juvenil. Además, las ponentes intentarán compartir a través de la mirada del actor cómo un traductor colabora activamente para agilizar una grabación.

Las encargadas de dar inicio a las ponencias vespertinas serán las traductoras audiovisuales Marianela Farina, Soledad Gracia y Verónica Ortiz, también miembros de la Comisión de Artes Audiovisuales. En su ponencia «Los títulos de películas: crónicas de finales anunciados», las traductoras hablarán sobre un tema controversial: las traducciones de los títulos de las películas. Se trata de un tema que, muchas veces, provoca una mezcla de descontento e intriga en el público ya que las traducciones, en más de una ocasión, distan del original y suelen arruinar el final de la película o resumir toda la trama en pocas palabras. En esta presentación, las traductoras contarán quiénes están detrás de las elecciones de los títulos, a qué se deben y por qué generan estas sensaciones encontradas en el público.

Por su parte, la traductora Alicia Beltrame, en su ponencia «Traducción comparada: subtitulado y doblaje» nos contará que es muy común recibir un pedido de trabajo para realizar una traducción en una u otra modalidad, pero los traductores debemos tener presente la posibilidad de encarar ambas modalidades en forma simultánea. Si bien los productores suelen encargar solo una de estas dos opciones, hay algunas oportunidades en las que debemos realizar ambas versiones de un mismo material. Esto se debe a que ese producto puede estar destinado a distintos públicos u horarios o quizás tenga distintos canales de comercialización. En un mercado cada vez más exigente y preciso, el profesional de la traducción debe ampliar su capacitación para adaptarse a las nuevas necesidades del sector y brindar así un servicio integral y óptimo.

En esta ocasión, y como lo hace todos los años, el reconocido traductor audiovisual Damián Santilli, tocará un tema que genera discordia tanto en el público profesional como en el lego: el fansub es un fenómeno de internet realmente muy interesante en el que se generan comunidades de «traductores» que se encargan de crear subtítulos de bajísima calidad para capítulos estrenos de series de televisión de todo el mundo cuyo único objetivo es subir las traducciones antes que nadie (a veces, media hora después del estreno de la serie), lo cual, lógicamente, atenta contra la calidad del producto final. Ahora bien, ¿qué pasa si esa misma calidad se ve en el cine? ¿Estamos dispuestos, como comunidad profesional, a dejar que las pésimas traducciones se conviertan en la norma? El objetivo de su ponencia «Los subtítulos en el cine: ¿un camino de ida hacia el fansub en la pantalla grande?» es analizar este tema desde el punto de vista profesional para generar conciencia y pensar en ideas para reivindicar al traductor profesional.

Por último, y para cerrar el evento audiovisual del año que convocará al público de toda la región, otro de los oradores destacados, Juan José Martinez Sierra, licenciado en filología inglesa y magíster en comunicación intercultural, hablará sobre cómo es que la traducción del humor constituye uno de los mayores retos para el traductor de productos audiovisuales. Conocer los mecanismos que pueden activarlo o desactivarlo es clave para conseguir unos resultados satisfactorios. En su ponencia «La traducción del humor en textos audiovisuales: el paso previo», se ocupará del paso previo a la traducción del humor. Parece razonable asumir que, con objeto de ofrecer una solución a un determinado chiste, primero es conveniente analizarlo y entenderlo, desmontarlo en pequeñas piezas y ver exactamente cuál es su potencial humorístico, para después tratar de plasmar lo mejor posible de dicho potencial en el texto meta. Por tanto, hablará de cómo podemos llevar a cabo esta fase previa a la traducción, e intentará arrojar luz sobre los diferentes elementos que conforman el humor.

Esto es tan solo un esbozo de lo que se vivirá en el II Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual.

Para los que aún no se anotaron, todavía tienen tiempo de hacerlo a través de la página del Colegio y no olviden que también pueden anotarse a los talleres de la Semana de la Traducción Audiovisual en la Argentina.

¡Los esperamos!

Una Respuesta

  1. María Laura Ramos

    Hola a todos,
    Les quería comentar que las coordinadoras de la Diplomatura somos la profesora María Cecilia Pfister y yo. Ambas estaremos el 28 para contarles de qué se trata este proyecto.

    ¡Muchas gracias a la comisión del Colegio por invitarnos!

    María Laura Ramos

Hacer Comentario