Por Marianela Farina

Como en toda profesión, la práctica debe estar acompañada por un marco teórico que nos marque las bases y los principios de la tarea que nos proponemos realizar. Más aún si esa tarea es una especialización (como lo es la traducción audiovisual) dentro de un campo amplísimo como la traducción. Es por eso que en esta entrada presentaremos algunos libros que servirán como cimiento para las distintas tareas que abarca la traducción audiovisual: subtitulado, doblaje, closed caption y audiodescripción, y en ellos podremos encontrar información introductoria y detallada sobre cada una de estas subramas de la TAV.

Comencemos por el subtitulado, uno de los campos más populares dentro de la traducción audiovisual. Como es de esperarse, hay muchísimo material de referencia al respecto, pero la recomendación en esta área viene de la mano de un autor pionero en esta especialidad: Jorge Díaz Cintas. En 2003, este reconocido Licenciado en Filología Anglogermánica, que también realizó un doctorado en Traducción Audiovisual, escribió Teoría y práctica de la subtitulación – Inglés-Español. Este libro es clave dentro del campo del subtitulado, no solo porque su contenido explica de manera categórica la teoría de esta tarea, sino también porque viene acompañado de un DVD para que el lector pueda aplicar en la práctica todo lo aprendido durante la lectura. Por lo tanto, es un conjunto perfecto de teoría y práctica, tal como lo indica su nombre, para aquellos que quieren dar sus primeros pasos (¿y por qué no también para quienes quieren reforzar sus conocimientos?) en el subtitulado.

1

Con respecto al doblaje, la otra área más popular en la traducción audiovisual, podemos encontrar mucho material que abarca el tema tanto desde el punto de vista de la traducción, como desde el punto de vista de la grabación en sí. Y como estos dos pasos son fundamentales para la obtención de un buen producto final, en El doblaje, de Alejandro Ávila Bello, entre otras cosas periodista, escritor, profesor universitario y director español, podremos encontrar en la primera parte del libro todo lo relacionado con la teoría: la historia del doblaje, qué es el doblaje, qué tipos de doblaje existen, qué debe tener un buen actor de doblaje y demás. En la segunda parte, nos encontraremos con la práctica en sí: ejercicios, técnicas, consejos.

2

Por otro lado, dentro de la traducción audiovisual tenemos dos especialidades que están relacionadas con la accesibilidad: el closed caption y la audiodescripción. La primera está destinada a las personas sordas o con dificultades auditivas y, la segunda, a aquellas personas ciegas o con visión disminuida. Ambas alternativas están pensadas para que aquellos que tengan una dificultad en alguno de estos dos sentidos puedan acceder de igual manera a un producto adaptado a sus necesidades y que logre transmitir las mismas sensaciones que el producto original. Si bien la accesibilidad es un tema que hace tiempo se viene tratando y cada vez se produce más contenido adaptado, aún no hay mucho material teórico al respecto, pero lo que hay es de gran ayuda. Por un lado, tenemos Media for All: Subtitling for the Deaf, Audio Description, and Sign Language (Approaches to Translation Studies), de Jorge Díaz Cintas y Pilar Orero, quien hace poco estuvo en Argentina para impartir una charla sobre audiodescripción.

3

Lamentablemente este libro solo cuenta con una edición en inglés, pero para aquellos que no manejan este idioma, está la opción de leer Traducción y accesibilidad: Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de traducción audiovisual, de Catalina Jiménez Hurtado.

4

Es importante destacar que los libros que se mencionaron son simplemente unos pocos de los muchos que hay con contenido teórico sobre la traducción audiovisual. Por lo tanto, los invitamos a seguir indagando en el tema y, si así lo quieren, a compartir sus sugerencias bibliográficas con nosotros.

Hacer Comentario