Por Mariana Costa

Cuando empecé a dedicarme a la traducción audiovisual, allá por el año 2006, no tenía clientes directos y trabajaba para intermediarios que solo me pedían que armara los subtítulos en un archivo de Word. La dinámica de trabajo era algo compleja. Abría el archivo de video por un lado y el archivo de Word por el otro. Reproducía una parte del video, luego iba a mi archivo de texto y escribía el subtítulo. Si tenía que volver a escuchar algún fragmento, la dinámica volvía a comenzar. La productividad del trabajo disminuía, y el tiempo dedicado a cada minuto de video aumentaba. Hasta que un día, no muy lejano por suerte, conocí el mundo del software destinado a la traducción audiovisual, y mi vida laboral cambió por completo. Hoy en día, quien quiere especializarse en subtitulado no puede desconocer estos programas ni aceptar otra forma de trabajar. Usar o no software especializado marcará la diferencia entre un buen profesional y un improvisado.

Hay gran cantidad de programas destinados a la creación, la temporización, el reposicionamiento y la edición de subtítulos. En esta entrada, mencionaré cuatro que son de uso gratuito y muy recomendables.

Subtitle Workshop

Mi primer gran amor. Si bien tiene algunas desventajas con respecto a los programas que describiremos más adelante, como la falta de la onda de audio del video para garantizar un temporizado preciso, sigue siendo mi primera opción para la creación inicial de los subtítulos. Los atajos de teclado son muy cómodos, y esto garantiza un aumento en la productividad y en la velocidad de trabajo. Se puede hacer todo desde el teclado: reproducir, pausar, retroceder o adelantar el video, insertar un subtítulo nuevo, pasar al subtítulo siguiente, editar el texto, sincronizar los subtítulos, activar el control de calidad, guardar el archivo, abrir un archivo nuevo, etcétera. Esta es para mí la principal ventaja de trabajar con el Subtitle Workshop. Es importante tener en cuenta que, en mi experiencia, el formato de video que mejor funciona con este programa es .mpg. Si bien la última versión del Subtitle Workshop (la 6.0b) toma mejor otros formatos si alternamos entre las opciones VMR9 y Default del menú Movie>Video renderer, es muy fácil convertir un video a .mpg con cualquier programa para convertir formatos de videos (como el Format Factory) y nos evitamos todo tipo de problemas técnicos de imagen o sonido mientras estamos trabajando.

Además, cuenta con la opción de activar el Modo Traductor que nos permite cargar un subtítulo temporizado en su idioma original y traducirlo en paralelo de manera tal de tomar el temporizado de ese subtítulo y tener siempre visible el subtítulo original. Temporizar con Subtitle Workshop suele ser rápido cuando uno ya tiene práctica y experiencia, pero el resultado no es óptimo, aunque podemos adelantar o atrasar de manera automática todos los subtítulos a la vez o por grupos para mejorar la precisión. La herramienta de control de calidad de este programa es excelente, pero hay que configurarla previamente para que verifique y marque solo lo que al usuario le sirve según las características de cada proyecto. La última versión del Subtitle Workshop incorporó en esta herramienta muchas opciones relacionadas con la temporización y la cantidad de caracteres por segundo.

Subtitle Workshop

VisualSubSync

Este programa cuenta con una gran ventaja sobre el Subtitle Workshop: podemos extraer la onda de audio. Esto nos permite dar la entrada a los subtítulos en el momento exacto en el que empieza la intervención de cada personaje y darle la salida cuando termina de hablar, ni una milésima de segundo antes, ni una milésima de segundo después. Es un trabajo manual y que requiere que carguemos un archivo previamente temporizado, pero sirve mucho a la hora de revisar tanto el texto como la sincronización de los subtítulos. Una de las características que se destacan en este programa (y que el Subtitle Workshop ha incorporado en su última versión) es que nos indica, según la cantidad de caracteres, si la duración del subtítulo es correcta, es demasiado larga o demasiado corta. Esto es de gran utilidad porque nos permite identificar con solo mirar la parte inferior de la pantalla si un subtítulo se llegará a leer correctamente o si es necesario quitarle o agregarle caracteres.

El VisualSubSync trabaja de manera óptima con archivos de video en formato .avi. Si cargamos videos en otro formato, algunas de las funciones del programa quedarán desactivadas y tendremos problemas para trabajar. Este programa también permite crear subtítulos desde cero. Solo es cuestión de ir marcando en la onda de audio cada subtítulo que queremos crear. Esto nos ahorra un paso, pues al terminar la traducción, ya tendremos un archivo de subtítulos bien temporizado. Aunque pueden editarse, los atajos de teclado no son muy cómodos y muchas de las tareas deben hacerse con el mouse. Tiene alguna falla y suele dejar de funcionar sin previo aviso por lo que recomiendo guardar con frecuencia el trabajo.

VisualSubSync

Subtitle Edit

Este programa incorpora características del Subtitle Workshop y del VisualSubSync. Podemos activar la onda de audio para ajustar el temporizado, pero la dinámica de trabajo para la creación de subtítulos es más parecida a la del Subtitle Workshop. De todos modos, a mi entender, la calidad de la onda de audio no es tan buena como la del VisualSubSync ya que los picos que indican el inicio del diálogo no son tan definidos. Al igual que los dos programas que mencionamos primero, el Subtitle Edit no permite hacer grandes cambios en los subtítulos en cuanto a su formato y estilo. Los atajos de teclado no son del todo cómodos, pero uno puede acostumbrarse. Tiene la desventaja de que debemos reproducir el video y detenerlo con el mouse ya que no cuenta con atajos de teclado para hacerlo. A diferencia de la mayoría de los programas de subtitulado, permite trabajar con un reproductor de video externo como el VLC, pero no le encuentro grandes beneficios a esta opción.

Una función distintiva del Subtitle Edit es que nos permite extraer subtítulos de un DVD. Funciona como un programa de OCR que va leyendo los subtítulos de la imagen y los transforma en un archivo de subtítulos editable que tendremos que corregir pues, al igual que los programas de OCR de imágenes, según la calidad del video, puede tener problemas para reconocer, por ejemplo, la letra “i” y la confunde por la letra “l”.

Subtitle Edit

Aegisub

Este programa es el último que incorporé en mi trabajo. Permite activar la onda de audio y se puede activar un modo traductor, pero a medida que traducís, se va reemplazando el texto original. La gran diferencia de Aegisub es que permite crear estilos de texto para los subtítulos, reposicionarlos de manera sencilla en cualquier lugar de la pantalla y agregarles colores (esto es particularmente útil para el subtitulado para sordos). Yo creía que este programa no tenía un contador de caracteres (que sí tienen todos los demás programas mencionados) y lo consideraba una gran falla. Sin embargo, me indica nuestro colega español Rafael López Sánchez que «añadieron esta opción en la versión 3.1.0. Lo que ocurre es que solo indica los caracteres de la línea más larga». De este modo, Aegisub sigue sumando puntos para ascender en mi ranking de programas para editar subtítulos. La función que sí ya estaba incorporada en versiones anteriores es la opción de marcar la cantidad de caracteres por segundo, un dato no menor para quienes nos dedicamos a la subtitulación de manera profesional. Además, como bien nos contó Rafael en su taller sobre herramientas informáticas para el traductor audiovisual en junio de este año, permite crear efectos especiales en los subtítulos y hasta hacer tu propio karaoke. Todavía no he probado esta opción, pero lo haré a la brevedad y volveré a contarles mi experiencia.

Lo cierto es que este programa se creó para facilitar el trabajo de insertar texto en las imágenes de video y es por esto que tiene mucha más variedad de opciones que los programas anteriores, pero que no hacen a la tarea diaria del traductor audiovisual.

Aegisub

En todos los casos, la dinámica y el entorno de trabajo son similares. Tengo un espacio para escribir los subtítulos, puedo activar o desactivar la vista previa del video y podemos guardar nuestro trabajo en casi cualquier formato de subtítulos. Ahora es solo cuestión de pensar cuál de estos programas se ajusta a las necesidades de cada uno para cada proyecto de subtitulado en particular.

Hacer Comentario