Por Natalia Wolinsky

Ya hemos hablado en entradas anteriores sobre el español neutro, esa convención del español que se utiliza cuando se pretende que un producto audiovisual se entienda en todos los países de Latinoamérica. Recientemente, el productor televisivo Enrique Estevanez opinó en un programa de televisión que «Las novelas argentinas tendrían que hacerse en español neutro» . Entonces, surge la pregunta: ¿nos gusta a los argentinos que se use el español neutro en producciones nacionales? ¿Cualquier tipo de novela argentina se puede hacer en neutro?

0013344457

El productor explica que esto serviría para que las novelas argentinas se vendan a todo el mundo, lo cual sin duda sería bueno para la industria, pero que sería necesario universalizar algunas costumbres. Su propuesta no sería extraña, ya que a principios de los años ’90 se hacían en nuestro país novelas habladas en español neutro con la finalidad de venderlas a varios países. «La extraña dama», «Perla negra» y «Cosecharás tu siembra» son algunos de los ejemplos. Estas novelas fueron grandes éxitos en varios países de Latinoamérica y el resto del mundo. Recuerdo que, cuando era chica, veía estas novelas y no entendía por qué, siendo producciones nacionales, los personajes hablaban entre sí usando el «tú» en lugar de nuestro clásico «vos». Con los años entendí el motivo, pero me sigue resultando extraño quizás porque sé que son novelas argentinas y también porque el español neutro está más asociado al doblaje de producciones extranjeras que a la producción nacional.

Laextrana

El director de cine Juan José Campanella expresó su queja por el doblaje de su película «Metegol» al español neutro. Él cree que el español neutro está bien para el doblaje de productos en otros idiomas, pero no del castellano. Y cita un muy buen ejemplo de un programa que no necesitó del español neutro para ser un éxito en toda Latinoamérica: «El Chavo». ¿Alguien se imagina una versión de El Chavo donde no se diga la palabra «menso»? Según la RAE, la palabra «menso» significa «tonto» y se usa coloquialmente en Ecuador, El Salvador, Honduras, México y Nicaragua. No es una palabra neutra, pero por el contexto podemos entender perfectamente lo que significa. Pero además de los regionalismos, este programa tiene muchos chistes con referencia a la época en que se emitía en México (décadas del ’70, ’80 y ’90) y referencias a famosos mexicanos (futbolistas, artistas) que quizás en otros países no son conocidos. Con todo esto, sigue siendo gracioso y exitoso hasta la actualidad. Y sin necesidad de ser doblado al neutro.

el-chavo-del-8

En los comentarios sobre la entrevista a Enrique Estevanez anteriormente citada, hay quienes proponen que las telenovelas se hagan en español rioplatense para Argentina y se doblen al neutro para el resto de Latinoamérica. Esto se hizo recientemente con la telenovela «Entre caníbales», que dirigió Campanella. Según Tomás Yankelevich, director de negocios internacionales de Telefé, esta telenovela «fue pensada desde el primer minuto como un producto para el mercado internacional». En este caso fue necesario el doblaje al neutro para vender el producto a otros mercados.

entre-canibales

Si la historia está pensada para que se vea en otros países, el español neutro ayuda y no resulta tan chocante para los televidentes. Pero si pensamos en telenovelas o series de estilo muy argentino (como las de Pol-ka, por ejemplo), resulta difícil imaginar a los personajes hablando en neutro. En cualquier caso, lo ideal es que en nuestro país las veamos en rioplatense, y que se doblen al neutro para el resto de Latinoamérica.

Hacer Comentario