Por María Fernanda Salmodi

La formación y el desarrollo de destrezas personales son los activos más importantes que tienen los profesionales en cualquier área de conocimiento, ya que les brindan ventajas competitivas que les permiten un mejor desarrollo en su materia.

Por lo tanto, la inversión en capacitación contribuye a que estemos mejor preparados, personal y profesionalmente, para cumplir con nuestros objetivos y también respecto de la competencia. Esta inversión no debiera entenderse como un gasto, sino como un activo imprescindible que facilita la ejecución de tareas, contribuye a mejorar el servicio que brindamos a nuestros clientes y agrega valor a nuestras tareas diarias. En esta nota, queremos dar a conocer algunas opciones de cursos, posgrados y congresos disponibles en el ámbito de la traducción audiovisual, puesto que esta especialización no escapa a lo antedicho en materia de formación.

Para quienes quieran iniciarse en el universo de la TAV, el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA) propone el curso presencial  «Introducción al subtitulado: Teoría general, práctica, software y trabajo profesional», que se dictará los días martes, del 9 al 30 de agosto del corriente año. Se abordarán cuestiones relacionadas con la cotización de trabajos, la correcta segmentación de los subtítulos, la temporización y el software necesario para la subtitulación, entre otros.

En algunas instituciones, a su vez, existe la modalidad de estudio a distancia, que brinda una solución práctica para aquellos que estudian o trabajan. Un ejemplo son los cursos a distancia propuestos por la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI) en el marco de su Ciclo de Traducción Audiovisual. Aún hay tiempo de inscribirse en el curso «Problemas recurrentes en la traducción de material audiovisual», que inicia en septiembre y tiene una duración de cuatro semanas. La inscripción está abierta hasta el 31 de agosto de 2016.

La Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía Esther Broquen de Spangenberg ha desarrollado la «Diplomatura Superior en Traducción de Textos Audiovisuales». Esta carrera de posgrado tiene una duración de dos años y está dirigida a egresados de instituciones que otorguen el título de traductor. En su programa, incluye módulos prácticos de localización de videojuegos, como así también de subtitulado de material audiovisual para sordos y audiodescripción para ciegos o personas con baja visión, destinados a ofrecer herramientas para entender las necesidades comunicacionales de personas con discapacidades.

Collage

En cuanto a la capacitación en instituciones fuera del ámbito nacional, además de existir propuestas a distancia, quienes tengan disponibilidad para viajar al exterior y cumplan con los requisitos para participar pueden comenzar a hacer planes para octubre y noviembre de 2016 o agosto de 2017. A este respecto, podemos mencionar el curso que dictará el Instituto Superior de Estudios Lingüísticos (ISTRAD), de Sevilla, España, a partir de octubre de 2016. Este curso otorgará el título de «Experto en Traducción y Localización de Videojuegos», y la combinación lingüística en la que se trabajará será inglés-español. El período para la tercera inscripción comienza en septiembre, y los alumnos disponen de tutorías con los distintos profesores.

El 10 y 11 de noviembre tendrá lugar, en Sevilla también, el «VI Congreso de la Sociedad Española de Lenguas Modernas» (SELM). La inscripción permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre y el programa del congreso ya está disponible en la página web del congreso (http://www.congresoselm.com/). Aquellos asistentes interesados en participar en los talleres que se impartirán durante el congreso ya pueden inscribirse en algunos de ellos, por ejemplo, el de «Adaptación de guiones para doblaje» (dictado por Jorge García Tomé) o el de  «Recreación de un proyecto de localización de videojuegos: desde el clásico archivo de Excel hasta cómo queda y se verifica todo en pantalla » (dictado por Pablo Muñoz Sánchez), entre otros.

SELM 2016

Aunque todavía falta un año, también es conveniente agendarse el «XXI Congreso Mundial de la FIT», que tendrá lugar en Brisbane, Queensland (Australia), del 3 al 5 de agosto de 2017. Allí se realizará un encuentro entre traductores, intérpretes, docentes universitarios, clientes, estudiantes y autoridades representativas de distintos gobiernos.

El congreso tendrá como ejes temáticos la revolución tecnológica de la industria y la exploración de los desafíos que se plantean, tanto para los profesionales y proveedores de servicios como para los clientes. Parte del debate se centrará en tratar de detectar con qué habilidades deberá contar el traductor del mañana para ser capaz de prosperar en un futuro digital. Los idiomas en los que se dictarán las ponencias serán inglés y francés, pero contarán, en su mayoría, con intérpretes. Según detalla el programa del congreso, se tratarán, entre otros temas, la interpretación del lenguaje de señas, la localización de videojuegos y el mundo digital. Para más información, se puede consultar la página web del congreso (http://www.fit2017.org/call-for-papers/).

FIT

La capacitación permanente y la especialización son las claves para acompañar el progreso tecnológico que nos facilita herramientas y nos acerca al futuro. Además, asistir a cursos, talleres, jornadas y congresos representa una excelente oportunidad para «desvirtualizar» a los colegas y ampliar nuestra red de contactos. ¡No la dejemos pasar!

Hacer Comentario