InicioAdaptaciónDel libro a la película, un análisis de «Harry Potter y el misterio del príncipe» TAVArgentina 20 octubre, 2016 Adaptación, Cine, Críticas, Harry Potter Por Luciana Salusso La adaptación de obras literarias a películas siempre fue un tema que generó grandes debates entre la audiencia, tanto de lectores como de espectadores. Hay mucha gente a favor y en contra de que se realicen adaptaciones cinematográficas a partir de libros. Los que están a favor explican que les fascina ver cómo el mundo que creó el autor se plasma en algo concreto como lo es una película y que no solo deben imaginarse las situaciones, sino que pueden ver la idea tal como la engendró el autor. Otros, los que están en contra de esta adaptación, tienen, igualmente, un buen argumento. Están en contra porque siempre hay algo que se omite, algo que inventa el director, algo que se cambia o algo a lo que se le resta importancia o que no se representa tal como describió el autor. Como amante de la literatura, sé que no es fácil asimilar que el personaje no sea exactamente como lo imaginamos en nuestra mente, no es fácil superar la decepción al darnos cuenta de que la escena que esperamos ver por meses fue eliminada, no es fácil comprender cómo una escena perfecta en el libro fue reducida a unos simples segundos en pantalla. La realidad es que la expectativa del lector en estos casos es gigante y todo esto se ve potenciado cuando se trata de sagas: las expectativas crecen en cada libro. La adaptación de obras literarias a obras cinematográficas en general requiere cambios. Sería imposible incluir en el guion absolutamente todos los diálogos y las situaciones que están presentes en el libro tal como las creó el autor. Por ello, se puede decir que lo que se hace es una reducción de la obra literaria para que se pueda contar la historia en determinada cantidad de tiempo. Además, los lenguajes de ambas producciones son distintos, por lo cual estos cambios son inevitables. El lenguaje literario genera un diálogo entre el autor y el lector. El autor debe esforzarse en describir las situaciones y los objetos de manera que el lector sea capaz de imaginarse todo. Para lograrlo, se vale de una variedad de recursos lingüísticos tales como: metáforas, comparaciones, personificaciones, imágenes sensoriales, paradojas, aliteraciones, hipérbaton, anáforas, ironías, etc. Todos estos recursos y más complementan a la narración y ayudan al lector a imaginarse los personajes y los detalles del libro. El lenguaje cinematográfico hace que el lector no deba imaginarse nada, la obra está ante sus ojos. En ella intervienen más personas para lograr el producto final, entre los más importantes están el director, el guionista, muchas veces el autor de la obra literaria y los actores. Los recursos son muy distintos y no solo se ven plasmados en el guion: el sonido, las imágenes, los cambios de planos, los movimientos de las cámaras, la luz, etc. Todo se une en función de una producción audiovisual. Para analizar la adaptación de una obra literaria a una producción audiovisual con un ejemplo, me voy a centrar en la saga de libros de Harry Potter, escrita por la autora británica J. K. Rowling. La saga relata la fantástica historia de un joven mago que se reduce, ni más ni menos, a la lucha del bien contra el mal. Cuenta con un total de siete libros: Harry Potter y la piedra filosofal, Harry Potter y la cámara secreta, Harry Potter y el prisionero de Azkaban, Harry Potter y el cáliz del fuego, Harry Potter y la Orden del Fénix, Harry Potter y el misterio del príncipe y Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Del primero al sexto se hizo una película por libro. El séptimo y último libro de la saga fue el único que se dividió en dos en la gran pantalla: Harry Potter y las Reliquias de la Muerte (Parte 1) y Harry Potter y las Reliquias de la Muerte (Parte 2). Para realizar este análisis, elegí la sexta entrega de la saga. ¿Por qué? Simplemente porque fue la película con la mayor cantidad de críticas negativas de todas las entregas de Harry Potter en cuanto a la adaptación. En esta nota, vamos a analizar las diferencias que considero más importantes entre ambas obras y averiguar si es así y por qué. A continuación, la nota contiene spoilers. Lo primero que describe la autora en el libro es una reunión entre el ministro de la magia, Cornelius Fudge, y el primer ministro muggle. El ministro de la magia informa al primer ministro muggle acerca de la grave situación del mundo mágico y le presenta a su sucesor. En la película, se omite este encuentro y lo que se muestra es una de las consecuencias en el mundo muggle de todo lo que ocurre en el mundo mágico: la caída del puente de Brockdale. Luego, se muestra más adelante un nuevo ministro de la magia, Rufus Scrimgeour. En el libro, antes de ir con Albus Dumbledore en busca del que sería nuevo profesor de Pociones, Harry está en la casa de sus tíos. Dumbledore lo va a buscar y les comenta a Harry y a sus tíos que Harry heredó la casa de su padrino, Sirius Black, y al elfo doméstico Kreacher. En la película, luego de la caída del puente, se muestra a Harry sentado en el bar de una estación del metro coqueteando con una camarera. Allí ve a Dumbledore y se van juntos. El director agregó esta escena e hizo hincapié en otras escenas similares. Esto es normal ya que los romances suelen llamar la atención en las películas. En esta entrega de la saga, los personajes han crecido y comienzan a vivir este tipo de situaciones. A lo largo de la película, se priorizan algunas escenas de este estilo ante otras que llamarían menos la atención, como el pasado de Voldemort. En el libro, no se deja en claro por qué artefacto va Malfoy a la tienda Borgin y Burkes, los protagonistas escuchan con orejas extensibles que quiere arreglar algo y que no lo deben vender pero no saben qué es. Malfoy está solo, sin su madre. En la película, Malfoy va con su madre a Borgin y Burkes y los protagonistas no escuchan nada, solo ven que está inspeccionando un armario. Tanto en el libro como en la película, Harry, con la capa de invisibilidad, se escabulle en el vagón donde está Draco Malfoy para escuchar sus planes. Él lo descubre, lo petrifica, le rompe la nariz y lo cubre con la capa de invisibilidad. En el libro, quien descubre a Harry y lo ayuda a salir de allí es Ninphadora Tonks. Lo acompaña al colegio y los recibe Snape. En cambio, en la película, quien lo ayuda es Luna Lovegood. Al llegar al colegio, los recibe el profesor Flitwick. Si bien es un cambio hasta en el tono de la escena ya que Snape no trata bien a Harry, es una escena graciosa agregada a la película que divierte y va con el tono de la escena siguiente (en donde Hermione le recrimina a Ron que solo piensa en comer y no se preocupa por su amigo). En el libro, en la clase de pociones, Harry y Ron llegan a horario, el profesor les da dos libros y el que le tocó a Harry estaba maltratado. En la película, ellos llegan tarde a la clase y se pelean por conseguir el libro en mejor estado. Esto le añade un tono gracioso a la escena. En general, si bien la película en cierta manera es oscura, muchas escenas (al igual que en el libro) tienen este tono. El director respeta esto y lo destaca aún más. En el libro, durante la primera clase particular de Harry con Dumbledore, entran al pensadero Van a un recuerdo sobre un incidente con la familia Gaunt (Merope Gaunt era la madre de Voldemort). En la película, se ve el recuerdo del día en que Dumbledore conoció a Voldemort en el orfanato, el cual se ve más adelante en el libro. En mi opinión, se omitieron varias escenas acerca del pasado de Voldemort que deberían haber estado en la película. Esta es una de ellas. Voldemort es el antagonista de Harry y, como uno de los personajes principales de la película, es importante entender su historia y su pasado para comprender su presente, por qué es como es. En el libro, Harry no puede ir a la segunda fiesta de Slughorn. En la película, va con Hermione y luego Ginny llega tarde. Hermione le comenta que habrá llegado tarde por discutir con su novio y le da a entender a Harry que ella sabe que le gusta Ginny. Esta es otra de las escenas inventadas en la película en que se priorizan las relaciones amorosas entre los personajes. En el libro, ante la duda de en qué bando está la lealtad de Severus Snape, Remus Lupin menciona que Snape le preparaba «poción matalobos» todos los meses para ayudarlo con su condición. También menciona quién lo mordió: Fenrir Greyback. En la película, ambas cosas se omiten. Remus Lupin se tornó un personaje importante desde la quinta entrega de la saga y, como tal, hubiera sido interesante que se contara su historia en la película, al menos brevemente. En el libro, en Navidad, Tonks no fue a la Madriguera. Además, Percy Weasley llega con el ministro de la magia para hablar con Harry. En la película, Tonks está allí con Lupin (ellos ya están en una relación en este momento en la película, de lo cual se habla en el libro recién al final). Hay escenas en donde se muestra Ginny coquetear con Harry. Por último, sufren un ataque de varios mortífagos, entre ellos, Bellatrix Lestrange. Las escenas de acción como este ataque a la Madriguera suelen tener muy buena repercusión entre los espectadores, por lo que es entendible que lo hayan agregado. En la próxima clase particular de Harry con Dumbledore, en el libro cuentan más cosas sobre la historia de Voldemort cuando era pequeño, sobre su familia y el asesinato de su padre; también, se cuenta el recuerdo de Voldemort en Hogwarts en una de las reuniones de Slughorn. En la película, solo se muestra el recuerdo con Slughorn. Aquí sucede lo mismo que con el recuerdo anterior sobre la familia de Voldemort. Se omite que él mismo es quien mató a su padre y a sus abuelos, lo cual me parece algo muy importante como para omitirlo. En el libro, en el partido de Quidditch contra Hufflepuff, a Harry lo golpea una bludger y se despierta luego en la enfermería. Más tarde, llama a Kreacher, su elfo doméstico, y aparece junto a Dobby; les pide que sigan a Draco para saber qué trama. Nada de esto figura en la película. En el libro, Harry tiene otra clase particular con Dumbledore, quien le cuenta a Harry las intenciones de Voldemort de trabajar como profesor en Hogwarts de «Defensa contra las artes oscuras». En esta clase, se cuentan dos recuerdos: uno de la elfina Hokey, en donde le muestran a Voldemort la copa de Helga Hufflepuff y un relicario de oro, y otro del mismo Dumbledore, cuando Voldemort vuelve ya más grande a pedir que se le dé el puesto de profesor. En la película, se omite esta clase. El recuerdo de la elfina es algo que luego tiene importancia en el próximo libro, por lo que a mi parecer tendrían que haber incluido en la película al menos ese recuerdo. En el libro, cuando Harry le hace el hechizo sectumsempra a Draco, Snape le pide sus libros. Va a buscar el de Ron y esconde el del príncipe mestizo en la Sala de menesteres. Le pone encima el busto de un mago famoso y una diadema para después poder encontrarlo (esta diadema es importante en la historia y debe buscarla en el libro siete, sin embargo, el director decidió omitir este detalle). Además, el beso entre Harry y Ginny es en frente de mucha gente en la sala común de Gryffindor después de haber ganado sin Harry el partido de Quidditch contra Ravenclaw. Luego, comienzan una relación. En la película, Harry va con Ginny a esconder el libro a la Sala de Menesteres. Ella le pide que cierre los ojos, esconde el libro y luego besa a Harry. La escena del beso es un momento que los fanáticos estaban ansiosos de ver y el director no le dio la importancia adecuada al cambiarla tanto. Fue una decepción. No es capricho que el beso en el libro haya sucedido así, había mucha gente y estaba Ron presente, lo que implica que deseaban expresar sus sentimientos y no les importaba nada más. En el libro, en la próxima clase particular con Dumbledore, Harry va a su despacho y tienen una conversación acerca de Snape. Luego, Harry va a buscar su capa de invisibilidad. Les advierte a Ron y a Hermione que tengan cuidado ya que Dumbledore no estará en el castillo y les da lo que queda de la poción Felix Felicis. Luego, se va con Dumbledore a buscar un Horrocrux. En la película, Harry va a la torre de astronomía y lo encuentra a Dumbledore hablando con Snape. Luego, se van. En el libro, luego de obtener el Horrocrux, Harry y Dumbledore se aparecen en Hogsmeade y van volando en escobas hacia Hogwarts, donde está la marca tenebrosa. En la película, se muestra cómo Draco utiliza el armario para que los mortífagos entren a Hogwarts. Harry y Dumbledore se aparecen en la torre de astronomía directamente. Luego de asesinar a Dumbledore, en el libro hay una batalla entre los mortífagos y alumnos y profesores de Hogwarts mientras Snape y Draco intentan escapar. En la película, Bellatrix destruye vidrios y objetos en el salón de Hogwarts y los mortífagos comienzan a escapar. Esta batalla es importante y tendría que haber estado en la película, es la primera batalla en Hogwarts. Una vez que los mortífagos escapan, en el libro Harry le dice a Hagrid que Snape mató a Dumbledore. Los magos que estaban allí salen del castillo y lo ven. Harry se acerca a él, toma el Horrocrux y lee un pergamino que tenía dentro. En la película, Hagrid no estaba allí, sino que todos se enteran al mismo tiempo. Luego, todos apuntan sus varitas al cielo para borrar la marca tenebrosa. Si bien es un momento emotivo en la película, la escena en el libro es muy emotiva también y no tiene sentido el cambio. En el libro, Ginny le cuenta a Harry que Fenrir Greyback atacó a Bill Weasley pero que está vivo. En la película, no se menciona esto ya que se omite la batalla en donde esto sucede. En el libro, algunos magos no se habían enterado de la muerte de Dumbledore, como Lupin, Tonks y Ron. Harry les informa y luego escuchan el llanto del fénix de Dumbledore. Luego, tienen una conversación acerca de la batalla y lo sucedido esa noche. Esto no se menciona en la película, también debido a que la batalla se omite. En el libro, luego de la muerte de Dumbledore, se cuestiona si Hogwarts debería seguir funcionando. En la película, esto se omite. En el libro, se explica por qué Snape se hacía llamar el príncipe mestizo (Eileen Prince era su madre). Esto se omite en la película. Si bien esto no tiene relevancia para la trama, al estar en el título tanto del libro como de la película, considero que tendrían que haberlo incluido en la película. En el libro, se describe el funeral de Dumbledore y el sepulcro blanco en el cual descansarán sus restos en Hogwarts. En la película, ni siquiera se muestra que hubo un funeral. Es un momento muy emotivo del libro. Dumbledore es unos de los personajes principales de toda la saga y, como fanática, realmente esperaba ver el funeral que se merecía (y que tuvo en el libro) plasmado en la película. Luego de haber analizado muchas diferencias entre la película y el libro, puedo afirmar que en ambas obras, pese a los cambios que se realizaron, lo que se buscó es que el receptor se vea inmerso en el mundo que creó la autora y que piense que la historia es real. Es entendible que los fanáticos del libro hayan considerado a esta película como la peor adaptación de toda la saga porque es la que menos respeta el libro, es decir, es la que menos se parece a lo que ellos esperaban ver en el cine. Igualmente, en estos casos, los lectores suelen esperar una película imposible y es por ello que luego se decepcionan al verla. El director David Yates se centró demasiado en temas sin mucha importancia, como los coqueteos y romances entre algunos personajes. Por ejemplo, creó varias situaciones en donde resaltaba la inminente relación entre Harry y Ginny pero después hizo que todo terminara en un beso mediocre en la Sala de Menesteres. Además, hizo mucho hincapié en la relación de Ron con Lavender Brown, con escenas inventadas que no sumaron a la trama, sino que solo la hicieron más atractiva para la gran pantalla. Agregó escenas que elevaron el tono gracioso que ya tenía el libro, como la pelea entre Harry y Ron por el libro nuevo en la clase de pociones o la ruptura entre Ron y Lavender Brown frente a sus amigos y algunos profesores. Asimismo, omitió escenas importantes que ayudarían a entender mejor las dos películas que siguen. Entre ellas, muchas escenas que trataban sobre el pasado de Voldemort. Para muchos fanáticos (y me incluyo) es imperdonable la omisión de dos situaciones de gran importancia: en primer lugar, la batalla en Hogwarts, una lucha grandiosa que fue reducida a unos segundos en donde Hogwarts hasta parece vacío; y, en segundo lugar, el funeral de Dumbledore, ya que era uno de los momentos más emotivos del libro, que muera un personaje como Dumbledore no puede solo quedar en su muerte, era necesario hacerle un homenaje como correspondía. Sin embargo, si analizo la película como producción audiovisual individual, es una obra cinematográfica muy buena. Tiene increíbles efectos especiales, paisajes hermosos, una gran banda sonora y, por supuesto, una historia muy interesante. La mezcla entre el tono gracioso que acentuó el director y la oscuridad de la historia misma atrapa inevitablemente al espectador. Por ello, al ver este tipo de adaptaciones, hay que tener en cuenta que lo que se está viendo es una obra diferente y nueva. Y juzgarla como tal. Hacer Comentario Cancelar RespuestaHaz login para poder hacer un comentario