InicioSegmentación de subtítulosLos secretos de la segmentación de subtítulos TAVArgentina 5 octubre, 2016 Segmentación de subtítulos, Subtitulado, TAV, Teoría y práctica de la subtitulación, Traducción audiovisual Por Mariano Wadi Jacobo En el mundo de la traducción audiovisual, la segmentación comprende dos aspectos: la división del texto de un parlamento y la distribución de este en más de un segmento o su distribución dentro de un segmento (saltos de línea). Comúnmente, cuando nos referimos a la segmentación, hablamos del último caso. La segmentación es un parámetro del subtitulado que guarda estrecha relación con otros de sus límites o características, a saber: cantidad máxima de caracteres por línea y velocidad de lectura. Antes de sumergirnos en la segmentación, consideraremos los estándares tradicionales de los dos factores mencionados previamente. Cantidad máxima de caracteres (por línea) La variación de la cantidad máxima permitida por línea varía según el cliente. Por ejemplo, Netflix establece un máximo de 42 caracteres, mientras que la BBC maneja un rango de 32 a 34 caracteres. Velocidad de lectura Tal como sucede con el punto anterior, la velocidad de lectura dependerá en gran medida de los estándares del cliente. Por lo general, existen dos velocidades diferenciadas en función del público destinatario: adultos y niños. Siguiendo los dos ejemplos anteriores, Netflix maneja una cantidad de 17 caracteres por segundo para adultos y de 13 para los niños. La BBC establece un rango de 8,5 hasta 10 caracteres por segundo para los niños, y de 140-160 palabras por minuto para los adultos. La combinación de estos dos elementos determinará cómo se realiza la segmentación. El objetivo final es garantizar la legibilidad del texto y que la lectura fluya de manera natural. Consideremos estos dos ejemplos: Oración original: La segmentación errónea es un crimen contra la legibilidad. (58 caracteres, por lo tanto, dos líneas). Ejemplo 1 (segmentación geométrica): La segmentación errónea es un (29 caracteres) crimen contra la legibilidad. (28 caracteres) Este subtítulo sigue el principio de la geometría, es decir, producir un subtítulo de dos líneas que sean proporcionales y de igual extensión, formando así un rectángulo. Esto se debe a la manera convencional en la que se presenta el texto, en páginas o columnas. Este tipo de segmentación no es recomendable pues, tal como sucede en el ejemplo mencionado, el corte de líneas se hace solo para cumplir con el aspecto geométrico del subtítulo sin garantizar la correcta segmentación por unidades de sentido, lo cual dificulta la lectura. Por supuesto, si el subtítulo quedara con esta forma, pero con unidades de sentido correctas, como veremos a continuación, su uso es correcto. Ejemplo 2 (segmentación sintáctica): La segmentación errónea (23 caracteres) es un crimen contra la legibilidad. (34 caracteres) Este segundo ejemplo sigue la lógica de la estructura sintáctica de una oración. El resultado final es una oración de forma triangular (la segunda línea debe ser la de mayor extensión para que el texto interfiera lo menos posible con la imagen.) cuya lectura resulta más fácil para el espectador. Cuando dividimos las oraciones de manera arbitraria, obligamos al cerebro a detener el procesamiento lingüístico hasta que los ojos encuentren el siguiente elemento con información lingüística. Por lo tanto, cuando la segmentación no se puede evitar, deberíamos procurar dividir la oración en un punto en el cual la carga semántica del texto ya haya transmitido una parte de la información. Debemos evitar dividir las siguientes unidades de sentido: ● Verbos compuestos ● Sustantivos compuestos ● Artículos, pronombres, adjetivos o preposiciones del núcleo al que modifican ● Preposiciones de sintagmas preposicionales ● Conjunciones de la frase o sintagma que introduce ● Verbos transitivos de su complemento Karamitroglou sostiene que la segmentación se debe realizar en el nivel más alto de los constituyentes sintácticos, ya que a mayor jerarquía de los constituyentes (y de su respectiva carga semántica), más completa será la información que se le presente al cerebro. Ejemplos de casos reales Separación del adjetivo + sustantivo modificado Siguiendo la tesis de Karamitroglou, el flujo de la lectura al llegar al elemento «preguntas» tendría un incremento de la carga cognitiva, ya que debemos buscar el próximo elemento que completa el sentido, «correctas». (Nótese que este ejemplo no representa una de las mayores cargas que se pueden producir). Al segmentar en función de los constituyentes más altos, el resultado sería el siguiente: Nunca hizo (10 caracteres) las preguntas correctas, Damian. (32 caracteres) Podemos observar la forma triangular que se describió previamente, además de la mayor fluidez de la lectura del texto. Separación del artículo + sustantivo Quiebre de la prótasis (oración subordinada condicional) Cuando hay dos oraciones en un mismo segmento, se recomienda que cada oración ocupe una línea. En el caso anterior, lo ideal sería segmentar del siguiente modo: Voy a la casa de huéspedes. (27 caracteres) Llámame si necesitas algo. (26 caracteres) Separación del nexo + proposición subordinada Separación del artículo + sustantivo Quiebre del constituyente sintáctico Podemos considerar, entonces, a la segmentación como un equilibrio delicado entre dos principios que parecieran ser mutuamente excluyentes. La segmentación geométrica (en la cual las líneas del subtítulo son proporcionales en la medida de lo posible) que favorece la lectura del subtítulo por la manera tradicional en la que se presentan los textos, y la segmentación sintáctica, que pone el énfasis en el flujo natural de la lógica de las oraciones y de su lectura, reduciendo así la carga cognitiva que generan los saltos de línea arbitrarios sobre el espectador. Sin embargo, la realidad siempre dista de lo ideal. A menudo, nos vemos en la situación de tener que elegir uno por sobre el otro, generalmente, por los parámetros que mencionamos al principio. Cuando esto ocurre, se recomienda que la sintaxis prevalezca. Hacer Comentario Cancelar RespuestaHaz login para poder hacer un comentario