InicioCapacitación en TAVEl rol del traductor en el doblaje TAVArgentina 19 septiembre, 2017 Capacitación en TAV, CTPCBA, Cursos, Doblaje, Encuentros y jornadas, Especialización en doblaje, Fansubs, Fundubs, Subtitulado, TAV Este es el relato de la realización de un curso de introducción al doblaje, cuyo objetivo fue que los alumnos pudieran conocer las nociones básicas de esta especialidad. Se indagó en antecedentes, definiciones, ejemplos y desafíos de esta actividad en pleno crecimiento. Por la Trad. Públ. Natalia Wolinsky El rol del traductor en el doblaje por la Trad. Públ. Natalia Wolinsky El martes 15 de agosto, impartí mi primer curso de introducción al doblaje en el CTPCBA. Fue una gran oportunidad en la que pude compartir con los asistentes algunas experiencias en esta rama de la traducción audiovisual a la que me dedico desde hace ya seis años. El objetivo de este curso era que los asistentes se llevaran una noción general de la importancia de una buena traducción y adaptación en el doblaje. El curso comenzó con una definición de qué es el doblaje según la Real Academia Española, que establece que «en cine o televisión, es la operación en la que se sustituye la voz original de un actor por otra, en distinto idioma o en el mismo». Luego, pasamos a contar un poco la historia del doblaje en la Argentina, que comenzó en la década de los treinta cuando Disney decidió doblar sus películas al español en nuestro país, y hablamos de los puntos destacados de la Ley 23316 de doblaje argentino que se sancionó en 1986 y se reglamentó en 2013. Luego, los asistentes pudieron ver ejemplos de los diferentes tipos de doblaje que existen: doblaje sincronizado o lipsynch, voiceover (técnica que se utiliza frecuentemente en documentales), Gavrilov translation o doblaje de voz única, fandubs, híbridos y doblaje para videojuegos. Cada tipo de doblaje tiene particularidades que implican un desafío para el traductor audiovisual. En el caso del doblaje sincronizado, vimos que la traducción debe durar exactamente lo mismo que el parlamento original, ya que se elimina por completo la voz original. En cambio, en el caso del voiceover, la traducción debe ser más corta para que se pueda escuchar la voz original al principio y al final del parlamento. El doblaje Gavrilov se realiza solo en Polonia y en Rusia y consiste en una sola voz que dobla a todos los personajes de la película mientras se oyen por debajo las voces originales. Los fandubs son los doblajes hechos por fanáticos de las series. El doblaje de videojuegos es bastante similar al sincronizado que se realiza en películas y series, solo que, en el momento de grabar, el actor de doblaje ve solamente la línea de sonido en lugar de ver la escena completa como sucede en el lipsynch. Y los híbridos son programas en los que se doblan algunas partes y se subtitulan otras. ¿Qué cosas debe incluir un guion de doblaje para que sea completo y facilite la grabación? Es importante incluir una lista de los personajes que participan, el nombre de cada uno (o alguna identificación en el caso de que no sepamos el nombre), el timecode de entrada (hora, minuto y segundo exacto en el que habla el personaje), el texto (que puede ser corrido o en tablas) y los símbolos audiovisuales, es decir, las indicaciones de cuando el personaje ríe, llora, grita, etcétera, ya que el actor de doblaje debe imitar estos efectos al grabar. También hablamos sobre los tres pasos del proceso de doblaje: preproducción, producción y posproducción. En la etapa de preproducción, el cliente envía a la empresa el material que quiere doblar, la empresa se lo asigna al traductor que realizará la traducción y agregará los nombres de los personajes y los símbolos audiovisuales, y luego se hace la corrección técnica del guion traducido. La etapa de producción se realiza en el estudio de doblaje, donde el actor ensaya la escena para detectar gestos, actitudes y pausas, y luego se hace la grabación. El director de doblaje puede hacer cambios de último momento en el guion. Ya en la etapa de posproducción, se realiza la mezcla del video con las voces, los efectos especiales y la música, y luego se envía el producto final al cliente. ¿Qué es el llamado «español neutro» y por qué se lo utiliza en la mayoría de los doblajes? Sabemos que el español neutro no es un dialecto de ningún país, sino que se trata de una convención realizada con el objetivo de que un doblaje se entienda en toda Latinoamérica. El acento debe ser neutro a fin de que no se reconozca como propio de ningún país, y el vocabulario no debe contener regionalismos. En el momento de traducir al español, es importante que el traductor evite el llamado dubbese, es decir, las traducciones calcadas del idioma original por las que se nota que un doblaje es un doblaje y a veces se pierde la gramática del español. Un buen ejemplo de esto es el clásico «¡Oh, por Dios!» (traducción literal de Oh, my God!), que normalmente no decimos en español. Pero también hay canales como Encuentro y Pakapaka, que piden doblaje al español rioplatense. Esta variedad del español tiene como características el voseo, la aspiración de la s, el futuro perifrástico («voy a…») en lugar del futuro imperfecto y la entonación rítmica. Para terminar, hablamos de los límites del doblaje, la adaptación de canciones infantiles y la traducción de humor, juegos de palabras y referencias culturales. Todos estos son los mayores desafíos para el traductor, ya que la traducción debe lograr el mismo efecto que el material original. Para mí fue una gran experiencia impartir este curso. Los asistentes tuvieron la oportunidad de hacer muchas preguntas y algunos me enviaron comentarios muy positivos. Y personalmente creo que es muy bueno poder contribuir a la capacitación y a que se profesionalice la tarea del traductor audiovisual. Hacer Comentario Cancelar RespuestaHaz login para poder hacer un comentario