Subtitulado

¿«Haenyeo» o «buceadoras»? Cultura y equivalentes a la hora de subtitular

Por Virginia Conte.

En marzo de este año, se estrenó en Netflix la serie Si la vida te da mandarinas, que no tardó mucho en cobrar popularidad. Con un argumento que salta entre distintas épocas, los aspectos culturales del lugar donde se da la historia, los distintos matices y problemáticas de la vida (no spoiler), no pasó mucho tiempo para que este k-drama generara un impacto en el público, tanto entre aficionados como entre personas que quizá no consumían esta clase de contenido habitualmente.

Traducir una serie tan cargada de historia y tradiciones no es tarea sencilla. Como traductores, a diario nos enfrentamos al hecho de tener que tomar decisiones, que siempre terminan dejando algo de lado en pos de otra cosa. Priorizamos, buscamos alternativas para que el público entienda el contenido y este pueda llegar a sus corazones.

Antes de ahondar en el tema, es importante destacar que este k-drama sucede en la isla de Jeju, en la República de Corea, una isla que se encuentra al sur de la península y que posee una gran riqueza cultural, además de paisajes de ensueño. ¿Y por qué esto es importante? Porque en esa isla existe una tradición de mujeres buceadoras que son parte de la historia y que transmiten sus conocimientos y habilidades de generación en generación. Me llamó la atención la primera vez que vi en los subtítulos al español latinoamericano la palabra haenyeo. Mi espíritu investigador me llevó a ir más allá, pausé la serie y busqué información para conocer más sobre el tema (aunque las escenas se explicaban por sí solas). Pero antes me pregunté por qué haenyeo y no buceadora o buceadoras y, a medida que mi investigación avanzaba, encontré la respuesta.

Y es que lo que había que explicar en ese contexto era mucho más complejo que una persona que se dedicaba a bucear. En un buceador, uno imagina a un deportista, profesional o amateur. Pero este grupo de mujeres, las haenyeo, son mucho más que eso (y no hay traducción explicativa posible que entre en un subtítulo). La cultura de las haenyeo fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en el año 2016, lo cual puso de manifiesto la importancia de un estilo de vida y de una cultura. Se trata de una comunidad de mujeres que se gana el sustento sumergiéndose en el océano para pescar mariscos. Y eso no es lo más curioso, sino que se sumergen hasta alcanzar los diez metros de profundidad y, sin máscaras de oxígeno, logran contener su respiración durante un minuto. Además de eso, son grandes conocedoras del mar y de la vida marina. ¡Vaya que la palabra buceadoras queda corta!

De regreso al mundo de la traducción, sabemos que muchas veces nos vamos a encontrar en situaciones similares y, si bien nuestra tarea consiste en llevar el contenido al idioma meta, también es cierto que hay términos que representan mucho más que cualquier equivalente cercano. Y, según el contexto, es posible mantener un término sin traducir. En este caso, es la carga semántica y cultural del término haenyeo la que permite esta posibilidad. Asimismo, ha sido aceptado y reproducido por organizaciones oficiales, tales como la Unesco, diarios y asociaciones culturales de habla hispana.

Además del cumplimiento de las guías de estilo, de las pautas del cliente y de la restricción espacial de los subtítulos, que son factores que influyen en las elecciones del traductor audiovisual, quizá la pregunta más relevante a la hora de decidir dejar un término en su idioma original sea la siguiente: «¿El público entenderá?». Sin dudas, en este caso, sí. El hecho de dejar el término original, en combinación con el material audiovisual, permitió que el público pudiera apreciar a esta comunidad de mujeres que tiene tanto para contar.

SUSCRIBITE AL BLOG
Recibí una notificación cada vez que publiquemos.

Deja una respuesta