La conciencia fonológica y la construcción del personaje

Por Paula A. Galera.
En conversación con Marisol Hernández y Gabriela Pellicia.
Esta nota tiene como objetivo invitar a aquellos colegas traductores que sienten curiosidad o inquietud por la traducción audiovisual a analizarla desde un enfoque interdisciplinario, de la mano de dos especialistas, quienes nos ayudarán a explicar conceptos muy importantes para la modalidad del doblaje.
Sabemos que analizar un tema desde diversos enfoques puede presentar nuevos desafíos e interrogantes, pero no cabe duda de su función enriquecedora para ir adquiriendo grados de comprensión cada vez más abarcativos.
Para la redacción de esta nota, entrevistamos a Marisol Hernández, con quien abordamos varios conceptos, como la inteligibilidad y lo que implica para la traducción audiovisual y el doblaje. Asimismo, exploramos el tema de la conciencia fonológica y cómo su estudio puede ayudar a los profesionales de esta disciplina y, más importante aún, cómo pueden verse beneficiados al poder entender la esencia de su trabajo. Hablamos también sobre la importancia del idiolecto y cómo influye directamente en la construcción del personaje.
A su vez, contamos con los valiosos aportes de Gabriela Pellicia acerca de las semejanzas y diferencias en la figura del actor profesional y del traductor adaptador en nuestro país y en Brasil.
Antes de desarrollar todos los temas mencionados, conozcamos un poco a Marisol Hernández y a Gabriela Pellicia.
Marisol es intérprete de idioma inglés y profesora de nivel superior, y actualmente está terminando la maestría en Lengua Inglesa. Se desempeña como profesora de Fonética y Fonología en la Universidad de Belgrano y en la Universidad del Museo Nacional Argentino. También ha dictado diversos talleres y cursos de pronunciación en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a la actuación, se ha formado profesionalmente como actriz y ha trabajado en varios proyectos independientes. Además, es autora del libro English Pronunciation Through Acting Exercises and Techniques, que la ha llevado a dar conferencias en el ámbito nacional e internacional.
Gabriela es actriz y directora de doblaje. Se especializa en doblaje al español, portugués e inglés con acento portugués y es entrenadora de voz. Realiza adaptaciones y ediciones de guion. Vivió y trabajó varios años en Brasil y tiene una vasta experiencia en doblaje en ese país.
Ahora sí, empecemos…
Ser inteligible implica tener la capacidad de entender y ser entendido en un contexto global. También implica comprender todos los matices del lenguaje y llegar a expresar el mismo mensaje en la lengua meta con claridad, coherencia y sin ambigüedades. La inteligibilidad en el área del doblaje es clave para que el mensaje llegue al espectador sin distorsiones.
Por otro lado, la conciencia fonológica abarca todas las áreas audiovisuales. Esta conciencia se relaciona con la capacidad de poder percibir correctamente los sonidos producidos en la lengua meta, que resulta vital para la decodificación del hilo del discurso y el consecuente análisis de los componentes de la producción oral.
El componente de la percepción va a incluir, entonces, la producción fonológica, la fisicidad de la voz y el idiolecto.
El idiolecto es la manera única que tiene un individuo de hablar y de presentarse ante el mundo. Es nuestro sello personal. Los ritmos, las muletillas, las cadencias e incluso las omisiones de sonidos son parte de este idiolecto, así como también los diversos acentos que podemos encontrar dentro de una misma lengua. Todo esto construye la idiosincrasia de un personaje. En ese proceso creativo y de transición, el actor se va corriendo de su propia manera de expresarse para asumir el idiolecto del personaje que va a tener que interpretar.
En relación con este concepto, citamos un párrafo del libro Marisol:
«Adopting the linguistic peculiarities of that culture is perhaps the biggest challenge. For the way characters speak reveals much, where they are from, where they have been and who they want to be. And their speech changes moment to moment too (linguists call it code switching) depending on who they are talking to, the mode of the moment, and so forth (Meier)».
Aquí mencionaremos dos ejemplos para poder comprender mejor el concepto de idiolecto y su influencia en la construcción del personaje a través de series renombradas. En el capítulo 3 de la miniserie británica Adolescencia, de Netflix, hay un diálogo intenso entre el personaje principal, Jamie Miller, y la psicóloga designada para su caso, interpretada por la actriz Erin Doherty, previamente conocida por ponerse en la piel de la princesa Ana en la serie The Crown. En esta escena podemos percibir la diferencia en los acentos de los personajes y cómo construyen sus variaciones regionales, que entran en una suerte de tensión y de burla por parte del actor cuando ambos nombran un objeto de diferente manera. Además, el actor utiliza un término de manera peyorativa para referirse a la psicóloga (posh).

Por otro lado, tenemos al actor John Bradley West, que en la serie Games of Thrones interpreta al fiel y confidente amigo de Jon Snow, uno de los personajes principales. El personaje Samwell Tarly de la casa Tarly en Westeros suena con un pulido acento del sur de Inglaterra, muy diferente del que hemos escuchado cuando se ha entrevistado al actor en varias ocasiones. Así podemos apreciar las diferencias de acentos para la construcción de su personaje.
A medida que nos alejamos del sur de Inglaterra, encontramos diferencias notables en la pronunciación, en la entonación y en el vocabulario. Cabe mencionar que el constante flujo migratorio hace que en toda la zona sur de Inglaterra, especialmente en Londres, no solo se escuche RP (Received Pronunciation), sino otros acentos de diversas áreas, como suele pasar en casi todas las grandes ciudades.
Siguiendo con la construcción de un personaje, veamos ahora en detalle el trabajo del actor dentro del doblaje.
Según lo conversado con Gabriela, en Brasil, por ejemplo, un actor necesita tener matrícula para desarrollarse como tal en televisión, en cine, en teatro y en el doblaje. Este es como un brazo dentro de las opciones que tiene el actor profesional para desenvolverse en su trabajo. Por el contrario, en la Argentina sabemos que no sucede así.
Muchos de los que ejercen como actores en doblaje vienen de la locución, aunque la labor se complejiza, ya que lo que más se necesita para esta disciplina es tener un conocimiento bastante sólido en técnicas de actuación. Es indispensable actuar a través de la voz.
El actor de doblaje debe prestar particular atención a las características del personaje, como, por ejemplo, si el actor habla lento porque está cansado o se encuentra bajo el efecto de alguna sustancia, o si hace una pausa para luego volver sobre sus palabras retomando una frase incompleta, o si está muy agitado, enojado, ansioso o desbordado. La cadencia de su voz puede verse afectada por una multiplicidad de factores en donde inciden el estado de ánimo y las emociones fluctuantes y dinámicas del personaje. Pero cada uno de estos detalles es clave para poder decodificar el hilo del discurso. Y acá retomamos lo conversado con Marisol: la importancia de la inteligibilidad. En el doblaje lo más importante es la imagen y más aún la verosimilitud de lo que se ve en esa imagen.
Pensemos en una boca que no emite sonidos, pero que está abierta como si estuviera diciendo algo: en ese aparente vacío hay una reacción por parte del actor que debe ser contemplada.
En relación con el traductor adaptador, vemos que debe prestar atención a cada detalle que está representado en la idiosincrasia del personaje, como, por ejemplo, las variaciones regionales y culturales, la traducción de chistes, las muletillas, los diversos ritmos y acentos que pueden darse dentro de la misma lengua meta. Aquí su adaptación depende también de su creatividad y de tomar las licencias poéticas requeridas para esta labor que facilita el poder alejarse de la literalidad de la trama sin alterar su coherencia, consistencia y sentido. Cabe mencionar que en otros países, como Brasil, está la figura del traductor de doblaje y la del traductor adaptador por separado.
Para concluir, queremos destacar la importancia de la fisicidad de la voz y su relevancia en la construcción de un personaje, la importancia de la correcta pronunciación y articulación de los sonidos y su consecuente percepción, que hará que el actor original, el actor de doblaje y el traductor adaptador se destaquen cada uno en su disciplina realizando un trabajo de excelencia, donde se respeta el hilo conductor del mensaje de la lengua original en la lengua meta sin distorsiones más allá de las complejidades que presente la traducción y adaptación en la disciplina del doblaje.
Agradecimientos: A Marisol Hernández, por su tiempo y generosidad para abordar esta conversación tan enriquecedora; y a Gabriela Pellicia, que se sumó desde su vasta experiencia dentro del doblaje. A todos los participantes de la Comisión de Traducción Audiovisual del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y a Damián Santilli, responsable a cargo de la Comisión y presidente del CTPCBA.
—