«Las guerreras k-pop»: entre el éxito y la polémica por el doblaje

Por Virginia Conte.
El pasado 23 de agosto, se estrenó la película K-Pop Demon Hunters —en español, Las guerreras k-pop— y su éxito fue rotundo. Fue la película más vista en Netflix y su éxito no es casualidad.
Con una trama clásica y muy utilizada en los k-dramas, la caza de demonios o espíritus malignos, combinada con elementos históricos y un repertorio de canciones pegadizas y llenas de energía, esta película logró cautivar los corazones tanto de niños como de adultos. Trata sobre un grupo femenino de k-pop, Huntr/x, que tiene como misión cazar demonios y utilizar sus increíbles voces para sellar al demonio principal para siempre. Cuenta con un elenco más que talentoso, voces espectaculares como las de EJAE, Audrey Nuna y Rei Ami, y la gran participación de miembros de TWICE, y hoy sus canciones suenan en todo el mundo.
La trama también refleja el mundo competitivo que hay detrás de los grupos de k-pop y la necesidad constante de innovar para mantener el interés de los fans en un mundo que gira demasiado rápido y en el que la opinión pública es instantánea. Por supuesto, Las guerreras k-pop no escapa a esto. La crítica fue excelente y dio lugar a infinidad de trends en redes sociales, donde los internautas se mostraron cantando sus canciones, en especial Golden (Dorada, en español).
El doblaje al español latinoamericano estuvo a cargo de Media Access Company Argentina, de Argentina, y la adaptación musical fue realizada por nada menos que Sandra Brizuela, traductora audiovisual con más de veinticinco años de carrera y especializada en la traducción de canciones y poemas, bajo la dirección musical de Irene Guiser, quien también estuvo a cargo de la dirección de doblaje.
Sin dudas, el doblaje fue un éxito en general. No solo logró su cometido al transmitir la historia, sino que también conservó elementos culturales, como la palabra hoobae, un término coreano para referirse a un estudiante o trabajador con menor edad o experiencia. Este término fue utilizado ocasionalmente para referirse a los miembros de los Saja Boys, un grupo nuevo con menos experiencia en la industria que las Huntr/x.
Sin embargo, la crítica no se hizo esperar. Al igual que en la película, vivimos en un mundo donde la opinión pública viaja a la velocidad de la luz y todos tenemos la posibilidad de dar nuestro punto de vista públicamente a través de diferentes plataformas. Pero ¿cuál fue la polémica?
Tanto el público adulto como el preadolescente (principal destinatario del filme) coincidieron en que hubiesen preferido que las canciones se mantuvieran en su idioma original, pese a que la adaptación fue muy buena. La curiosidad me ganó y decidí escuchar la banda sonora en ambos idiomas, así como consultar a personas que vieron la película y buscar información brindada por especialistas musicales al respecto. En líneas generales, el público manifestó que las letras no tenían tanta fluidez en español.
Para entender esto, es necesario saber que el k-pop combina diferentes géneros en una misma canción. Generalmente, las canciones suelen contener una o más estrofas de rap en combinación con melodías más suaves o animadas. Un ejemplo de esto son los raps de Suga y RM (BTS) en Boy With Luv. Lo cierto es que estas combinaciones no solo son posibles gracias al gran talento de los artistas, sino que tienen que ver con la naturaleza de los idiomas. Tanto el inglés como el coreano tienen estructuras más cortas que permiten generar raps más veloces y fluidos. Al llevar esas estrofas al español, el desafío es inmenso, pues nos encontramos con estructuras y palabras más largas que impiden emular la velocidad de la canción con la misma naturalidad. Lo cierto es que, a pesar de la magnitud del desafío, la traducción de las canciones logró mantener aspectos técnicos, como las métricas y el ritmo original, teniendo en cuenta las variaciones y limitaciones que impone el idioma español.
Pero la polémica no terminó aquí. El público también hizo una gran crítica a las voces y los haters no se hicieron esperar. Pero ¿fue falta de talento o de presupuesto, como dice la crítica? Creo que la respuesta no está allí. Sin dudas, Azul Bötticher, Karin Zavala y Tatul Bernodat, quienes interpretaron respectivamente a Rumi, Mira y Zoey, enfrentaron el desafío de cantar las canciones de Huntr/x con un gran talento y profesionalismo. Incluso Azul respondió públicamente al hate en su Instagram, donde no dejó lugar a dudas sobre su gran talento como cantante. Lo que sí es probable es que los registros de las voces no sean exactamente iguales y que eso haya tenido impacto en el resultado. Se habla de diferencias en el tracto vocal cuyo resultado es una interpretación que tiene menos fuerza que en la versión original y que, a la vez, produce un sonido más infantil, lo que hizo que la aceptación no fuera tan buena por parte del público hispanohablante.
Sin embargo, el éxito y alcance que tuvo Las guerreras k-pop en públicos de todas las edades es innegable.Incluso Netflix redobló la apuesta y lanzó Canta con las guerreras k-pop, una versión de la película que incluye las letras en inglés para cantar junto con las heroínas (y los villanos) del momento.
–