SoftwareSubtituladoTAV

La nueva «pandaherramienta»: httrans

Por Carolina Veltri.

En el mundo actual, en donde abundan los programas y las plataformas pagos, Rafael López Sánchez, traductor de inglés especializado en traducción audiovisual, localización y maquetación, y cofundador de Traduversia, ha generosamente desarrollado httrans, un kit de herramientas gratuitas que fueron íntegramente pensadas desde el punto de vista de un profesional de la traducción.

Con pandas que nos alegran y acompañan en toda la suite (https://httrans.org/), no requiere ninguna instalación y se puede usar en la nube desde cualquier navegador. La novedad es que es uno de los pocos programas que incluye memorias de traducción y glosarios en sus diferentes funciones.

Interfaz

La interfaz, en las diferentes herramientas, se caracteriza por ser intuitiva y sencilla. Es fácil saber adónde debemos dirigirnos, según la función que necesitemos, y podemos elegir si queremos utilizar las herramientas en inglés o español. Para comenzar cualquier proyecto, bastará con tener conexión a internet.

Herramientas

Httrans tiene actualmente nueve herramientas.

En Poanda, podemos cargar archivos PO (archivos de texto sin formato, muy utilizados en la traducción y la localización de software, videojuegos y sitios web) y editarlos para guardarlos en el mismo formato, o bien convertirlos a la extensión MO (archivos binarios que contienen traducciones compiladas).

En Pandaterm, podemos crear, descargar e importar nuestros propios glosarios y usarlos dentro de las demás herramientas de HTTrans u otras herramientas de traducción asistida por computadora (TAC). Acepta archivos TBX, la extensión universal de las bases terminológicas.

Pandoria nos ofrece un mundo para crear, descargar e importar memorias de traducción unidireccionales. La interfaz es similar a la de Pandaterm, pero, en este caso, nos manejaremos con archivos TMX, la extensión universal de las memorias de traducción.

Además, en la función «Alinear textos», podemos subir traducciones que hayamos hecho sin herramientas de TAC, o textos que sean de nuestro interés (como sitios web confiables que cuentan con traducción oficial a varios idiomas), y extraer nuevos segmentos para nutrir nuestras memorias de traducción.

Usaremos Pandascript para transcribir videos o audios desde cero o editarlos (si fueron hechos por un software de reconocimiento de voz).

Al cargar el video o audio, veremos la onda de sonido con picos que indicarán la presencia de sonidos o intervenciones. Esto será una gran referencia a la hora de insertar los códigos de tiempo.

SubpandaTM es la herramienta ideal para trabajar en los proyectos de traducción de subtítulos en plantilla o de archivos en formato SRT, ya que integra a este entorno de subtitulado potentes funciones de las herramientas de TAC: las memorias de traducción («Memoria de traducción») y los glosarios («Terminología»).

A la izquierda, encontramos el reproductor de video con un editor de subtítulos. El traductor podrá ver el video y leer el subtítulo original, escribir su traducción y luego verla en una vista previa sobre la imagen. Debajo del reproductor de video se despliega un sector de «Estadísticas», donde podemos ver cuántos subtítulos y palabras tradujimos, y si hay errores de calidad.

Podemos importar y exportar SRT, personalizar atajos y crear o importar desde cero glosarios y memorias de traducción, y adjuntarlos al proyecto, entre otras de sus funciones principales. Tanto las memorias como los glosarios se pueden crear y modificar dentro de la propia herramienta o importar desde las aplicaciones de la suite, Pandoria y Pandaterm, que ya vimos anteriormente.

La plantilla se visualizará con dos columnas que aparecerán cuando carguemos un SRT con los subtítulos originales, a la izquierda, y los subtítulos traducidos a la lengua de destino, a la derecha. Por último, debajo de cada celda de la columna de subtítulos originales, veremos datos como la cantidad de caracteres totales del original y de la traducción, y la velocidad de lectura (CPS) de los subtítulos traducidos.

SubpandaQA es la herramienta de httrans dedicada al control de calidad (QA) de archivos de subtítulos en formato SRT y ASS, y ofrece un abanico de opciones automáticas que cubren los errores más comunes en la subtitulación y que se dividen en varias categorías personalizables. Luego del análisis, arroja un informe detallado que incluye todos los subtítulos que contienen un error y especifica cuál fue el problema detectado. Podemos exportarlo en formato PDF o como tabla HTML, y es ideal para enviarlo a un traductor, revisor, gestor de proyectos o cliente.

Diffpanda sirve para comparar textos y ver las diferencias entre ambos. La idea es que se resalten de forma clara, evidente y detallada, y que eso simplifique y agilice el proceso de revisión.

Si lo precisamos, podemos exportar el informe, en formato HTML o PDF:

En Charpanda encontramos una función muy sencilla que nos permitirá contar palabras y caracteres de hasta dos textos a la vez. Es una aplicación muy útil a la hora de armar presupuestos y calcular cuánto nos puede llevar el volumen de una traducción.

Por último, Calpanda es la herramienta que nos ayudará a armar los presupuestos de nuestros proyectos sin olvidarnos de ningún detalle ni cometer errores de cálculo. Es ideal para generar archivos profesionales, si no tenemos aún nuestra propia plantilla de presupuestos.

El diferencial de httrans

Además de ser un kit de herramientas muy completo, como podemos inferir, es importante mencionar que httrans cuenta con un foro oficial para informar posibles bugs que podemos encontrar al usar la interfaz o para buscar respuestas a preguntas que fueron respondidas en algún momento por el equipo de Traduversia.

También hay una sección para enviar feedback y sugerencias a su desarrollador, quien responde con generosidad todas las consultas.

Los invito a suscribirse para recibir todas las noticias y actualizaciones sobre httrans, y a seguirlos en su cuenta oficial de Instagram: @httrans_org.

Conclusiones

Recomiendo ampliamente httrans porque no solo es un proyecto que parte de una idea desinteresada de su creador, sino que también está en constante desarrollo. Rafael tiene mucha predisposición para resolver los inconvenientes y escucha con atención las sugerencias y el feedback de los usuarios. No todos los días podemos tener tanta cercanía con el desarrollador de un software, y esto lo hace aún más único y especial.

Es seguro que no falte mucho para que nos sorprenda con actualizaciones y nuevas funciones y detalles, así que los invito a todos, estudiantes y profesionales, a adentrarse al mundo de los pandas y las herramientas de traducción, como una prueba más de que los traductores humanos seguimos aprendiendo y mejorando todos los días.

Aprovecho estas líneas para agradecerle personalmente a Rafael por su amabilidad y su profesionalismo al responder todas mis dudas a la hora de testear las aplicaciones y, por supuesto, por regalarnos semejante proyecto.

Ahora sí, los invito a recorrer https://httrans.org/ y… ¡los desafío a encontrar su pandabrazo! 🐼

SUSCRIBITE AL BLOG
Recibí una notificación cada vez que publiquemos.

Deja una respuesta