CTPCBAEventosSoftwareSubtituladoTAV

Jugaremos, subtitula, luz verde: El «stand» de subtitulado en el XIII ENET

Por Gastón Romero Bosc

El pasado 20 de septiembre se celebró el XIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción (ENET), un evento que reúne a estudiantes de todo el país para brindarles un acercamiento a la realidad profesional que les esperará una vez que se gradúen.

A lo largo del día, más de trescientos cincuenta estudiantes pudieron disfrutar de ponencias sobre tópicos muy diversos, cuyo objetivo era evacuar las dudas típicas de aquellos que están cursando el primer año y también de aquellos que están a punto de recibirse. Algunos de los temas que se trataron en las presentaciones fueron la marca personal, una introducción al rol del gestor de proyectos (o Project Manager), la relevancia de la traducción pública y el uso de la inteligencia artificial, entre otros.

Este año, se introdujo una dinámica nueva: en los recesos de la mañana y del almuerzo, además de la posibilidad de hacer networking con estudiantes de otras universidades, e incluso de otras provincias, la Comisión de Traductores Noveles del CTPCBA preparó cuatro stands a los que podían acercarse para experimentar por ellos mismos situaciones cotidianas de la vida del traductor. Estos estaban orientados al subtitulado, la interpretación, las CAT Tools y las legalizaciones de traducciones públicas.

En el stand de subtitulado, Gastón Romero Bosc, Emilia Lecouna, María Virginia Conte y Karina Gargiulo organizaron una actividad que les permitía a los estudiantes entrar en contacto con los conceptos básicos del subtitulado y con herramientas de subtitulado profesional. De forma aleatoria, recibían un recorte de una serie o película popular y debían traducir siguiendo las especificaciones técnicas de caracteres por segundo, caracteres por línea, duración mínima, duración máxima y espacio entre subtítulos. Además, la actividad también llevaba a que se plantearan cómo aplicar el español neutro y ajustar sus traducciones a las formas de hablar y comunicarse de cada personaje que les tocara subtitular.

Algunas de las series que los estudiantes subtitularon incluían Los Simpson, Friends, En el barro, División Palermo, El encargado, El juego del calamar y Black Mirror. Esto les permitió enfrentarse a dificultades que no se habían planteado antes, tales como las restricciones temporales o espaciales, la aplicación de técnicas de traducción como la reducción o la compensación en contextos poco familiares, la congruencia en la traducción elegida por varios traductores del mismo texto y mucho más.

Además, este fue un espacio que promovía la colaboración entre estudiantes que no se conocían, lo que dio lugar a un debate para llegar a la mejor traducción sin exceder los límites del subtitulado. Por otro lado, también sirvió para que pudieran despejar sus dudas respecto de la inserción en el mercado laboral, las habilidades más requeridas en la industria y las herramientas que se utilizan.

Desde nuestro lugar, les agradecemos a los miembros de la Comisión de Traductores Noveles del CTPCBA por el trabajo y la dedicación que le pusieron al armado de los stands, y, por supuesto, también a cada estudiante que se acercó a despejar dudas, divertirse y, sobre todo, aprender.

SUSCRIBITE AL BLOG
Recibí una notificación cada vez que publiquemos.

Deja una respuesta