Conversación AATI-CTPCBA-CTPIPBA: tarifas y realidad profesional

Por Lucía Rekofsky y Luciana Salusso.
El sábado 27 de septiembre de 2025, en el marco del festejo del Día Internacional de la Traducción, miembros y autoridades del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA), de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI) y del Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la Provincia de Buenos Aires (CTPIPBA) se congregaron en un evento sin precedentes. Traductores e intérpretes de variados perfiles profesionales se reunieron para profundizar sobre los honorarios que se manejan en la actualidad en el mercado, la realidad profesional con la que se enfrentan a diario y el impacto de la inteligencia artificial en cada una de las áreas de especialización. La actividad se dividió en seis bloques organizados según distintas ramas de la profesión y conformados por un representante de cada institución.
En una breve introducción, Laura Cariola (presidenta de la AATI), Damián Santilli (presidente del CTPCBA) y Úrsula Sager (presidenta del CTPIPBA) compartieron con los asistentes cómo surgió esta iniciativa. Se destacó la importancia de poner sobre la mesa panoramas e ideas para analizar, comprender y mejorar el presente y el futuro de la profesión de una manera colectiva.
Los profesionales dedicados a la traducción literaria y editorial dieron inicio al conversatorio. Explicaron que una de las diferencias con otras ramas es la manera en la que se cobra, ya que se suele cotizar por proyecto debido a cuestiones relacionadas con la complejidad o la longitud del material. Las editoriales suelen proponer las tarifas, así que están muy pendientes de ellas. En cuanto a la inteligencia artificial , remarcaron que no pareciera tener tanta presencia como en otros ámbitos. Sin embargo, en algunas editoriales, deciden usarla, pero los lectores notan esta práctica y optan por no comprar la obra, por ejemplo.
En el segundo bloque, los traductores dedicados a la traducción jurídica plantearon que una de las ventajas es la protección que les otorgan las casas profesionales. Con respecto al mercado, contaron que, además de clientes directos, también se puede trabajar con agencias de traducción y, en este sentido, aclararon que es más fácil llegar a los honorarios sugeridos por las asociaciones con las agencias del exterior. En torno a la inteligencia artificial, se hizo hincapié en que hay cuestiones delicadas para tener en cuenta a la hora de emplearla como herramienta, como, por ejemplo, la confidencialidad del material.
En el área de la interpretación, además de las instituciones organizadoras, se sumó la presencia de la Asociación de Intérpretes de Conferencias de la Argentina (ADICA). En este espacio, se resaltó la relevancia de las asociaciones, no solo para tener un respaldo a la hora de enviar una cotización, sino también para establecer las condiciones de trabajo. Las colegas indicaron que se puede cobrar un plus si se trabaja en horario nocturno o si la interpretación se hace de forma presencial. Actualmente, se está implementando la inteligencia artificial y, si bien los resultados pueden parecer aceptables a simple vista, eso no significa que se esté interpretando fielmente lo que se está diciendo.
Luego, llegó el turno de la localización. Uno de los mensajes que más se destacó fue la posibilidad de negociar las tarifas cuando se trabaja con intermediarios. Si bien estas pueden variar según el idioma, los márgenes de ganancia que suelen manejar las agencias son amplios. Por otro lado, se señaló que los intermediarios no son los únicos clientes posibles y que, para poder llegar a clientes directos, es clave estudiar las distintas formas de promocionarse. Además, se subrayó que el hecho de capacitarnos y brindar servicios de calidad nos sitúa en una mejor posición para negociar tarifas. Por último, se afirmó que la inteligencia artificial se está incorporando a este sector de a poco, ya que los resultados obtenidos hasta el momento no son los mejores.
A continuación, se dio paso a la traducción audiovisual (TAV), un área que está en constante crecimiento, debido a que están surgiendo nuevos servicios en los que todo traductor audiovisual puede desempeñarse. A raíz de esto, uno de los mensajes que se dio es la importancia de diversificarse y de trabajar con distintos tipos de clientes y proyectos. Entre los servicios que más se piden hoy en día, se mencionaron la traducción de subtítulos desde una plantilla y todo lo relacionado con la accesibilidad, por ejemplo, el subtitulado para sordos. En relación con los intermediarios, se hizo especial mención al tarifario publicado por la AATI, que se actualiza cada seis meses y se convirtió en una fuente de consulta fundamental para los profesionales de la TAV. Con respecto a estos aranceles sugeridos en moneda extranjera, se remarcó que, cuando se trata de intermediarios, se puede cobrar hasta un 20 % menos. También se planteó que negociar las tarifas es posible y necesario cuando trabajamos con este tipo de clientes. Uno de los aspectos relevantes que se recalcó en este sentido es el hecho de que las agencias pueden tener distintas tarifas, según el material y la plataforma de streaming para la que se esté trabajando. La llegada de la inteligencia artificial marcó un punto de inflexión en esta industria, pero se resaltó que es esencial no negar su incursión y aceptar el cambio, tal como se aceptaron todos los avances y transformaciones que atravesó el sector a lo largo de los años.
Por último, se habló sobre traducción científico-técnica. Los expertos expresaron que, si bien se puede trabajar con agencias de traducción, los clientes directos son una muy buena opción. Luego, conversaron sobre las diferencias entre estos dos tipos de clientes. Por un lado, en relación con los intermediarios, las ventajas giran en torno a que proporcionan las licencias de las herramientas que se van a usar, arman los proyectos y se encargan de hablar con los clientes. Por otro lado, una de las ventajas de trabajar con clientes directos es que podemos cobrar honorarios más altos. En este caso, es clave brindar un presupuesto completo, en el que se aclare qué incluirá el servicio y qué no, pues toda la información volcada en este documento es una manera de resguardarse.
Luego de la participación de los dieciocho oradores que conformaron los seis bloques, se dio por finalizado este encuentro de reflexión y unidad. Como bien se mencionó a lo largo de cada exposición, la unión hace la fuerza. No solo tuvo lugar la convergencia de traductores e intérpretes especializados, quienes, gracias a sus valiosos aportes, ayudaron a ampliar la mirada en cuanto a las problemáticas que atraviesan las distintas realidades, sino también la unión y el trabajo conjunto por parte de las asociaciones de traductores e intérpretes más influyentes de Argentina. Sin dudas, se formó el entorno ideal para comenzar a avanzar en las conversaciones y analizar qué medidas podemos tomar como colectivo profesional para seguir trabajando y enalteciendo nuestra labor, así como para mejorar las condiciones en las que trabajamos. Se abrieron puertas, se formaron lazos, se reflexionó sobre la realidad profesional, se plantearon dudas y propuestas, se sentaron bases y se celebró la profesión más unidos que nunca.
–